viernes, 19 de junio de 2015

HISTORIA DANZAS FOLKLORICAS



Historias de Danzas Folklóricas
  • Polka de la Rosa
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por Tania Pinto de Moran, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio Moran.
  • Las Escobas
Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia termina con una fiesta.
Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado Rafael manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz.
  • La Pieza del Indio
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Presenta situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo. Fue informada por Justo Rufino Ordóñez, Marta Gómez y Rodrigo Álvarez, recopilada por Tania Pinto de Moran, auxiliadora Narváez y el reverendo Jesús Valladares en el año 1977.
  • La Tusa
Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar del departamento del Folklore Nacional. Toma nombre de la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga o flor del maíz.
  • Tat Sap
Danza perteneciente a la cultura Misquita, originaria del municipio de Brus Laguna en el departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de educación primaria, Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folclore Nacional.
  • El Xixique
Es una voz onomatopéyica y su nombre se deriva del sondo producido por el roce del caite con el suelo durante el baile. Tiene un ritmo termario con dos tiempos suaves y uno fuerte. Por la costumbre de la gente en la actualidad se denomina “Xique” aunque en Cacautare le llaman también “Quixique”. La danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire, departamento de Choluteca.
  • La cadena
Esta danza fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en la ciudad de Olanchito departamento de Yoro. Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final.
  • El Sueñito
Danza del área campesina. Esta Danza se relaciona con el sueño de los bailadores trasnochados, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. La danza es originaria de la aldea de Cacautare, Municipio de Pespire en Choluteca, a través de la señora Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.
  • El Tropezón
Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar o tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga, inicialmente lo hacen las mujeres y después los varones. Fue recopilada en Fray Lázaro por el perito mercantil, Óscar Armando Molina e informada por Terencio de Jesús Salgado y Claudio Gómez.
  • La Estaca
Danza recopilada el 7 de abril de 1993, en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban, departamento de Olancho. El informante fue el señor Jerónimo Padilla de 70 años y originario de la misma aldea, el informante de la música es Roger Antúnez. Relata don Jerónimo que los ancianos le llamaban “El Baile de las estacas” por ser danzada en un solo pie y decían que es un baile sumamente difícil por sus movimientos, pasos y vueltas complicadas. Con esta danza la costumbre es que el varón ofrece un pañuelo a su compañera y si ella lo acepta, significaba que podía bailar con el ella y la muchacha era la más linda. Los pañuelos que se ofrecían eran de ceda muy fina, bordados y perfumados para poder agradar a su compañera y si podía conquistarla ni cosa mejor.

DANZAS DE RAIZ CRIOLLA

DANZAS DE RAIZ INDIGENA

Grupos de Danza

Honduras cuenta con decenas de grupos de danza, entre ellos destacan los siguientes:

Grupos de Danza Folklorica en Honduras

  • "Asociación Cultural Folclórica Zorzales de Sula, Universidad Tecnológica de Honduras UTH Representantes de CIOFF Honduras a Nivel Mundial" Director Erik Martínez2
  • Corporación Folclórica Usúla: Grupo de Proyecto Folclórica, San Pedro Sula, Cortes, Honduras.
  • Proyección Folclórica Herederos de Cicumba, Universidad Nacional Autonoma de Honduras - Valle de Sula.
  • Grupo Folclórico Raíces Catrachas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras - CURLA - La Ceiba.
  • Grupo de "Proyección Folclórica Bilingüe Honduras" de Comayagua, Honduras. Instructores: Carlos Chavarría y Mauricio Cáceres.
Proyección Folklórica Bilingüe Honduras
  • Grupo de Danzas Folclóricas ´´Kinich Ahau and the Mayan Princes ´´ (Honduras Turquesa), en Roatán Islas de la Bahía, organizado por Álvaro Gohan Medina.
  • Grupo Folclórico Colonial "Comal-Ahua" E.N.C.A.3 Escuela Normal Centro América. Comayagua, Comayagua, Honduras. Directora del Grupo Lic Marlen Rivera.
  • "Grupo de Proyección Folclórico "THOLOMAC"
  • Ballet Artístico de Proyección Folclóricas Yum-Kaax de La Ceiba, Atlántida.
  • Grupo Folclórico Municipal Villanueva5
  • Cuadro de Danzas Folclóricas de la Escuela de Artes UNAH
  • Cuadro Nacional de danzas folclóricas
  • Grupo Artístico "Yaxall" en lengua pech: "los guardianes de los ritmos de la luz"
  • Ballet Folclórico Sampedrano "Sectur"8
  • Grupo de danza "Louvabagu" (Garífuna)
  • Cuadro de danza "Barauda" (Garífuna)
  • Ballet Folclórico Nacional Garífuna
  • Ballet Folclórico Oro Lenca de La Esperanza Intibucá, Johann Seren
  • Ballet Folklorico Zabalanquira de Yamaranguila, Intibucá.
  • Grupo Folclórico El Guayabal de Santa Bárbara.
  • Cuadro Departamental de Danzas Folclóricas de la Casa de la Cultura de Catacamas (Director José Raúl Amador)
  • Grupo Folclórico Municipal Hibueras de El Triunfo Choluteca (Director Josías Hernández)
  • Cuadro de danzas folclóricas José Cecilio del Valle (Choluteca, Honduras) Director Denis Fernando Rodas
  • Grupo Folclorico "Valle de Piedras" (La Paz, La Paz)
  • Grupo Folclórico "Jade" I.J.A.P. Instituto Jesús Aguilar Paz. Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazán, Honduras. Director: Licenciado Héctor René Casco Estrada.
  • Grupo Folclórico "Comaltepeque" I.L.A Instituto León Alvarado. Comayagua, Comayagua, Honduras. Directora: Sonia de San Martín.
  • Cuadro de Danzas Folclóricas "E.N.O." Escuela Normal de Occidente. La Esperanza, Intibucá, Honduras. Director: Johan Edmundo Serén.
  • Grupo Folclórico Lentercala. La Esperanza, Intibucá, Honduras, Centroamérica. Director: Francisco Tosta Velasquez
  • Grupo Folclórico Arte Xatruch, Instituto Técnico Francisco Morazán, Sabanagrande, Francisco Morazán, Honduras. Director: Franklin Palma Instructor: Eder Argeñal
  • Grupo Folclórico Riqueza Natural, Instituto República de México. Tegucigalpa, M.D.C, Francisco Morazán, Honduras. Director: Donaldo Manuel Cruz.
  • Elenco Artístico Kinich Ahau de Santa Rosa de Copán/Organizado por ASONOG en año 2000
  • Grupo Folclórico Yum Kaax (Universidad Pedagógica, San Pedro Sula)16
  • Ballet Folclórico Nacional de Honduras Yarugua declarados Embajadores del Folclore Nacional dirección Profesor Hermes Estrada
  • Grupo Folclórico Cantarranas.

Grupo Folklorico Zots

Surge en 1990 como grupo de danza juvenil del Instituto Jesús Milla Selva; desde su origen el grupo manifestó el dinamismo entusiasmo apropiado para convertirse en un grupo profesional, al grado que los integrantes del cuadro nacional de danza de hoy fueron bailarines que debutaron con “zots” y después se profesionalizaron, sin embargo “zots” fue remozado con una nueva generación de jóvenes que hoy bailan una danza actualizada y profesional gracias a la disciplina demandada por su director y fundador, David Flores.
Zots, es un grupo que tiene como objetivo fundamental proyectar nuestra identidad nacional a través de la danza integrada con valores y temas nacionales e incorporando los elementos del folklore y la cultura popular combinados en todo su esplendor mediante la investigación sistematizada que le brinda opciones estéticas fieles al espectáculo. Nuestras escenificaciones son asesoradas por reconocidos Folkloristas y antropólogos así como personas especializadas en la materia. David Flores Director Coreógrafo del grupo, está empeñado en la producción de obras altamente calificadas, genuinas y profesionalmente realizadas, las que son proyectadas con la magnitud de un espectáculo para todos los estratos y áreas de nuestro país, con criterios de proyección que se perfilan a nivel internacional.
Hasta hoy el grupo ha tenido la oportunidad de presentarse en, EE.UU.en los estados de Chicago, Denver colorado, Miami, Houston, New Orleáns, en EUROPA, en España: Teruel, los países Vascos, Euskadi, Portugalete, Hospitalete, Alcaniz, Albarracín, Sevilla, Murcia, Toledo, Zaragoza, San Carlos de la Rápita, Andorra, Gijón, Avilés, La Coruña, Santiago de Compostela, Barcelona. Los países de Holanda, Francia e Italia. En México los estados de Distrito federal, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo. Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia.
Ha cubierto giras nacionales por todo lo largo y ancho del país, cubriendo todos los mejores eventos relacionados con visitas oficiales de mandatarios de otros países, además de realizar los espectáculos folklóricos en las últimas tomas de los presidentes, Ricardo maduro y José Manuel Zelaya Rosales y Porfirio Lobo Sosa. ZOTS es el grupo artístico de danza criolla más solicitado debido a la indiscutible creatividad y a la versatilidad de su temática que la convierte en un grupo.

RECOPILADO POR:

  1. ALICIA REBECA ÁVILA
  2. DANIEL EDUARDO VALLECILLO
  3. HUMBERTO JOSÉ RIVAS


1 comentario:

  1. TitaniumHead - iTanium-ART
    This titanium eyeglass frames kit comes with a fully equipped titanium tube system that titanium wedding ring is ideal for an industrial design with ford fusion hybrid titanium all the components ti89 titanium calculators required for a £8.49 · ‎In stock

    ResponderEliminar